
domingo
martes
Gráficos y Diagramas
Hay muchos tipos de gráficos y de diagramas. Aquí te presentamos sólo algunos.
Te dejamos la tarea de estudiar cómo construir cada uno de estos tipos de gráficos, y además, a qué tipo de situaciones de prestan mejor.
Ejemplo 1: El Precio del petróleo en la OPEC
Un ejemplo tomado de http://www.opec.org/home/basket.aspx es:
En este caso podemos ver cómo ha variado el precio del petróleo de los países miembros de la OPEC entre los años 1994 y 2007, organización de la que forma parte desde su fundación, como sabes, Venezuela.
Observe que en 1994, el precio de este petróleo (el cual varía dependiendo de su tipo, de la época del año, de la producción, refinación, etc.) era de 15,53 dólares por cada barril (éste es el precio promedio del año). Llegó a su punto más bajo en 1998, cuando costó 12,28 dólares. Posteriormente, ha seguido una tendencia hacia la alta alcanzando en 2006 los 61,08 dólares -como consecuencia de las políticas de la OPEC en la búsqueda de un margen de precios justos para los países productores.
Ejemplo 2: El Peso y la Talla (estatura) en los niño
Otro ejemplo es el que sigue. En un mismo gráfico se representan varias situaciones a través de curvas, las cuales tienen que ver con el peso y la talla considerados normales para los niños y niñas.
Puedes seguir un procedimiento como este:
(1) Preguntar la edad del niño.
(2) Pesar al niño (si aún no se lo pesó).
(3) Medir al niño. Los niños menores de 4 años se miden acostados.
(4) Observe el siguiente gráfico:
(5) Mire el eje vertical (y) para ubicar la línea que muestra el peso del niño.
(6) Mire el eje horizontal (x) del gráfico para ubicar la línea que muestra la talla o estatura.
(7) Busque el punto donde se encuentra la línea de peso (vertical) con la línea para la talla (horizontal).
(8) Observe si el punto se encuentra por debajo o por encima de la curva inferior, que representa el 90% de adecuación. Si el punto está por encima del 90%, este niño tiene un peso adecuado para su estatura. [Lo que no quiere decir que la alimentación sea la adecuada].
(9) Si el punto esta por debajo del 90% de adecuación de peso para la talla, tiene un peso inadecuado para la talla.
Ejemplo 3: Las calificaciones
En este tercer ejemplo, presentamos la tabla de calificaciones parciales y finales de un curso (en este caso es un curso de Sistemas Numéricos del Instituto Pedagógico de Miranda) del semestre octubre 2006 - febrero 2007.
La tabla de datos muestra las calificaciones parciales en cada una de las evaluaciones que se realizaron (talleres, pruebas, reporte de investigación y participación). La que sigue se hizo en excel.
Las tablas son en sí mismas una forma de organizar y presentar una gran cantidad de datos correspondientes a cierto grupo, situación o fenómeno.
Con la información contenida en ellas podemos representar gráficamente tanto la evaluación individual de cada uno de los estudiantes como la grupal. En el gráfico adjunto a la tabla se representaron las calificaciones definitivas del grupo (la calificación mínima aprobatoria es de 6 puntos y la máxima es de 10 puntos. Las calificaciones inferiores a 6, es decir, 1, 2, 3, 4 ó 5, son reprobatorias).
En ejemplo que sigue se tomó del reporte de las evaluaciones en un curso de Geometría Lineal:
domingo
Sobre el Liceo
En este blog destacaremos información sobre los proyectos que desarrollen los cursos del primero A, segundo C y quinto de humanidades, tanto de sus ideas generales de realización, como de algunos de sus resultados.
Este site es también una manera de estimular la investigación de nuestros estudiantes, en especial la que relaciona los campos del saber disciplinar, tal es el caso de las matemáticas, con nuestra comunidad, local, regional, nacional, e incluso, mundial.
En este sentido, iremos incluyendo links a otras páginas en Internet donde podrás encontrar información sobre matemáticas, juegos, problemas, así como referencias a libros de texto, artículos, y más.
sábado
Hacia un concepto de proyecto
Es una de las metodologías de trabajo en el aula de matemáticas y también de investigación.
Un proyecto involucra el trabajo cooperativo, la búsqueda y procesamiento de información en torno a un tema o problema en estudio, la interpretación y el reporte de las conclusiones y recomendaciones a las que llegó el grupo, así como la evaluación de todo el proceso.
Hay proyectos que de acuerdo con sus objetivos y actividades pueden abarcar unos pocos días, algunas semanas, e incluso, meses.
Algunos temas generadores para el trabajo por proyectos
Entre los temas generadores para el trabajo por proyectos en la educación matemática se encuentran:
- Gas – Petróleo
- Consumo de agua
- Consumo de energía eléctrica
- Perímetro, área y estimaciones en hojas
- El número de oro en la naturaleza y en el arte
- El número Pi, juegos y construcciones
- El alcoholismo
- La drogadicción
- El tabaquismo
- Las enfermedades cardiovasculares y la alimentación
- La encriptación de datos
- Forma y simetría
- Crecimiento de poblaciones
- Radiactividad
- La basura
- Las elecciones y los sistemas de votación
- El azar y las matemáticas
- Juegos y matemáticas
- Pobreza,
- Comunicación satelital,
- Buhonería,
- Tránsito vehicular,
- Alimentos modificados genéticamente,
- Béisbol,
- Sida,
- Cultivos orgánicos,
- Embarazo precoz,
- Paludismo,
- Temperatura ambiental,
- Ciclones, tormentas y huracanes.
- Distribución de gas doméstico directo, etc. (1)
(1) La lista es parcial y depende de las necesidades, diagnósticos y problemática que se asocia a un colectivo y al entorno –tal es el caso de la comunidad escolar.
Ver: "La metodología de trabajo por proyectos en Educación Matemática en el marco de la Educación Bolivariana" de Walter O. Beyer K. y Wladimir Serrano Gómez, en el Boletín EM número 59 [http://www.cenamec.orgenamec.org]
Nota (para la tabla que sigue): C=Componente. Fuente de la tabla: Transformación educativa y el método por proyectos (parte II) de David Mora. En: Boletín EM, número 57 [2 005] [htpp://www.cenamec.org.ve] [accede a "herramientas pedagógicas" y luego a "Boletín ASOVEMAT"]